lunes, 17 de diciembre de 2012

"Porcofobia" Marvin Harris 


En este articulo habla sobre el misterio del cerdo y por qué algunos pueblos aborrecen el mismo animal que otros aman.
La porcofobia es el no al cerdo, tanto el pueblo judío con los musulmanes rechazan al cerdo y es por la religión que procesan. Dicen que es un animal impuro, una bestia que contamina al que lo prueba o toca, ya que decían que transmitía enfermedades. Es verdad que el cerdo puede transmitir triquinosis, pero no es una enfermedad mortal para las personas, mientras que otros animales si pueden transmitir enfermedades que pueden ser mortales a las personas.
Antiguos pueblos eran nómadas y algunas veces había poco para comer , los animales como vacas, ovejas, cabras se adaptaban mejor a la escases de comida ya que con rastrojos y con hierbas se mantenían, pero los cerdos al ser omnívoros tenían que comer más cosas y cuando no había nada no se les podía alimentar y dejar a las personas sin comer. Por eso estos pueblos no querían tener cerdos.

lunes, 10 de diciembre de 2012


Hoja volandera "Rashomon"


SINOPSIS PERSONAL
En un lugar llamado Rashomon y cobijados de una tormenta, tres personajes: un sacerdote, un leñador y un peregrino, comentan los acontecimientos surgidos tras la violación de una mujer y el asesinato de un hombre en un bosque.
Los hechos girarán en torno a las declaraciones efectuadas en la comisaría de policía por los diversos testigos, inculpados e incluso la propia víctima del homicidio, comentados por los personajes bajo la lluvia en la Puerta de Rashomon.
Esta película se basa en dos distintas historias pero del mismo autor. La primera se titula "La puerta de Rashomon", de la que se toma tanto la puerta y su atmósfera como la discusión mora. La segunda se titula "En el bosque", de la que toma la historia de la mujer violada y el marido asesinado, y a grandes rasgos la estructura en que se narra conjugando versiones.
En la sorprendente explicación del mismo hecho por parte de diversos interlocutores, el espectador, en la primera parte, toma el punto de vista del juez que sigue el caso. En la segunda el reflejo estará en el viajero que busca refugio y descanso en las puertas de Rashomon. Si antes el “oyente” es neutro, ahora es un ser real.
En la comisaría los personajes que cuentan la historia se colocan frente a quien interroga (alguien al que nunca vemos) de forma que sus palabras se relaten a alguien que está fuera de campo, más allá de la pantalla, es decir al propio espectador.
Al final una cuarta confesión: la del leñador que quizás sea una vuelta más a una historia sin verdad.



 FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata





BIOFILMOGRAFÍA

-‘El perro rabioso’ (‘Nora inu’, 1949)
-‘Rashômon’ (1950)

-‘Vivir’ (‘Ikiru’, 1952)

-‘Los siete samuráis’ (‘Shichinin no samurai’, 1954)

-‘Trono de sangre’ (‘Kumonosu-jô’, 1957)

-‘La fortaleza escondida’ (‘Kakushi-toride no san-akunin’, 1958)

-‘Yojimbo’ (1961)

-‘El infierno del odio’ (‘Tengoku to jigoku’, 1963)

-‘Barbarroja’ (‘Akahige’, 1965)

-‘Dersu Uzala, el cazador’ (‘Dersu Uzala’, 1975)


CRITICA DE LA PELICULA
Algunos críticos ha caracterizada por su utilización de los flashbacks y por una pesimista visión de la condición humana, creadora de un mundo de desconfianza y egoísmo en búsqueda constante de redención.
Con la última mirada objetiva vamos perfilando como los flashbacks contradictorios confeccionados desde las diferentes perspectivas de los protagonistas principales de los hechos acaecidos están desarrollados bajo posiciones emocionales como el odio y resentimiento, la fortaleza supuesta a una condición y el sentimiento de culpa y/o sumisión.


Algunos críticos han dicho que Rashomon es una sinfonía de vista, sonido, luz y sombra, en celuloide. Su rara combinación de belleza y absorbente drama convierte a la obra en algo similar a un juego de ajedrez, ya que nos induce a analizar el comportamiento humano y su lógica. Se deja a la audiencia decidir cuál de los relatos cuenta la verdad, o si cuentan alguna verdad.
Como toda obra maestra, Rashomon se mantiene actual, antigua y moderna a la vez. Y siempre puede interpretarse de una manera nueva.


EL PROBLEMA DE LA VERDAD
Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuedo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". Y uno de los mayores obstáculos para descubrir la verdad somos nosotros mismos, porque nuestras creencias, egoísmos y prejuicios alteran la percepción que tenemos de las cosas, cómo las vivimos y recordamos. La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Kurosawa pinta genialmente que el camino hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en el que ocurren los hechos. Nos agota ver la marcha de los personajes por una jungla intransitable. Pero mucho más frustrante y agotador es tratar de develar el misterio del asesinato.

sábado, 8 de diciembre de 2012

La realidad


Apariencia o realidad



La confusión entre lo que es y lo que parece ser es muy frecuente en nuestra vida cotidiana: a menudo nos quedamos perplejos ante algo que nos parecía real y que descubrimos como pura apariencia. Podemos entender que se define la realidad poniéndola en contraposición a la apariencia, pero sabemos que esto es insuficiente.

De manera resumida podemos decir que la apariencia ha sido concebida de tres formas:

* Como el ser real de las cosas, en cuanto que éstas se identifican con los aspectos que ofrecen.

* Como ocultación del ser de las cosas, pues tal ser está más allá de lo que las cosas parecen.

* Como el camino para llegar a descubrir el ser real de las cosas, pues sólo a través de los aspectos de las mismas podemos alcanzar su auténtico ser.


El realismo mantiene que hay un mundo de objetos físicos que existe aunque no se
esté percibiendo, y que es ese mundo físico el que causa las percepciones que de él
tenemos.
La postura realista es la postura comúnmente más extendida. Y lo es porque al
adoptarla es posible aclarar una serie de sucesos.
Primero el por qué distintas personas coinciden en afirmar que perciben las mismas
cosas, aunque cada una de ellas tenga sus propias representaciones mentales.
También se explica el hecho de que, además de existir un grupo de representaciones
mentales —denominado fantasías— cuyo contenido depende de la voluntad de la
persona que las tiene, exista otro grupo distinto —denominado percepciones— cuyos
contenidos no dependen de la voluntad del sujeto.
Por último el realismo también explicaría por qué la percepción muestra la aparente
persistencia en el tiempo de los objetos y la continuidad de los procesos.
Es decir, la mayoría de los objetos que se perciben parecen mantenerse en el tiempo
aunque no se estén continuamente percibiendo.
Eso quedaría adecuadamente explicado si suponemos que el objeto percibido
permanece similar porque existe con independencia de que yo lo perciba o deje de
percibir; es decir, que existe de modo independiente a mi percepción.
Lo mismo para los procesos. En un proceso lo que vemos es una secuencia de actos
que están produciendo un cambio. Y la percepción discontinua del proceso nos muestra secuencias que parecen ordenadas y sincronizadas con el transcurrir en el
tiempo del proceso.

La madre vaca.


Resumen del primer capítulo del libro

El autor se centra en los hindúes y su veneración por las vacas. Explica como en esta cultura las vacas son el símbolo de todo lo vivo, haciendo una comparación:
"Para los cristianos, la Virgen es la madre de todos los hombres, así por el contrario, para los hindúes la vaca es la "Madre de la Vida", por eso, matar a una vaca es atentar contra el propio origen de la vida".
Resulta inútil que las vacas, siendo fuentes de nutrientes como son, sean incomibles para la población hindú, con los problemas de muerte por hambre que sufren.
Harris, intenta dar una explicación razonable a esta costumbre afirmando que las vacas cebú tienen muchas funciones importantes, apenas dan leche, pero sin ellas, los bueyes, que son empleados para arar los campos y transportar mercancías, no existirían. Sin la existencia de estos, sería muy difícil la supervivencia para los campesinos.
Pero esto no es todo, el autor explica que el estiércol que producen las vacas es utilizado como combustible, como abono y como un material con una función similar al cemento. Marvin Harris, concluye: "Si desean ver una verdadera vaca sagrada, salgan a la calle y observen el automóvil de la familia". En esta conclusión queda reflejada la diversidad cultural que siempre ha existido.